jueves, 13 de noviembre de 2014

Evaluación final de la unidad 4 ¨Consumos culturales y Lenguaje audiovisual¨¨

En la siguiente entrada del blog, seguramente la última del año, les copio las dos opciones de evaluación que deberán optar para realizar. Una es individual y la otra es grupal. Elijan la que ustedes prefieran.

OPCIÓN UNO


EVALUACIÓN DEL OBSERVATORIO DE COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD

1)      ANÁLISIS DEL NIVEL DENOTATIVO Y DEL NIVEL CONNOTATIVO

Con la intención de jugar y comprender de que se trata esto del lenguaje visual, en la siguiente actividad tendrán que sacar una foto -con sus celulares, cámaras o tablets- de un lugar que les resulte significativo. Puede ser un objeto, un lugar o espacio de su barrio que les parezca significativo o que sea un lugar que los represente o les genere cierta nostalgia o preocupación.

Deberán copiar la imagen en la hoja y realizar debajo de la misma un análisis denotativo y connotativo de esa imagen.

2)      CONSUMOS CULTURALES
Con el objetivo de que puedan seguir conociendo sobre los consumos culturales, deberán realizar una entrevista a dos personas. Un adolescente y un adulto (mayor a los 35 años), donde tendrán que hacerles entre 6 y 10 preguntas relativas a sus consumos culturales pasados y actuales (rock, shoppings, kioscos, bares, libros, comics, cines, discotecas, internet, facebook, etc.). Primero desgravarán ambas entrevistas y luego deberán escribir una síntesis reflexiva final sobre consumos culturales destacando las cualidades y características que encuentren entre sus entrevistados.


CUESTIONES DE PRESENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN: Carátula con nombre de la materia, nombre del alumno, profesor, curso y año. En letra tamaño 12, interlineado 1,5, impreso en computadora.

CUESTIONES FORMALES: esta opción de evaluación es individual y deberá entregarse entre el miércoles 19 y el jueves 20 de noviembre.


OPCIÓN DOS

EVALUACIÓN DEL OBSERVATORIO DE COMUNICACIÓN CULTURA Y SOCIEDAD

1)      LENGUAJE AUDIOVISUAL Y CONSUMOS CULTURALES
Con el propósito de cerrar la unidad relativa al lenguaje audiovisual y a los consumos culturales la propuesta es que realicen un video sobre consumos culturales a partir de trabajar entrevistando a distintas personas como familiares, vecinos del barrio, compañeros y amigos.
En el mismo deberán dejar claro de que hablamos cuando decimos consumos culturales y a partir de diferentes entrevistas exhibir y mostrar cuáles son los consumos culturales actuales y pasados de las personas entrevistadas. Pueden acompañar el video con imágenes, textos y audios que logren una idea sobre que son y cuáles son los consumos culturales de nuestros entrevistados.
El video debe durar entre 10 a 15 minutos pero tiene que hablarnos sobre el tema CONSUMOS CULTURALES, no es válido solo poner entrevistas y que no haya una introducción y un cierre que le den sentido al mismo. Se valorará la producción, la edición y el contenido final.. 

CUESTIONES DE ENTREGA: El video deben entregarlo en una copia DVD o pendrive el miércoles 19 o jueves 20 de noviembre.
CUESTIONES FORMALES: Esta opción de evaluación podrá ser realizada con un máximo de 4 alumnos sin excepción.

jueves, 9 de octubre de 2014

Campañas publicitarias y los jóvenes

ACTIVIDAD DE LECTURA REFLEXIVA

La siguiente nota periodística publicada en el diario La nación nos da algunas pautas sobre las estrategias utilizadas por los agentes de marketing de las empresas para cautivar audiencia juvenil.
En la misma se observan algunas campañas publicitarias de productos realizadas en formato audiovisual.

Dos interrogantes para trabajar en clase:
1- ¿Cuáles son las estrategias que se mencionan en el texto? Están de acuerdo con todas y porque.
2- Observen los dos videos. ¿Cuál es el objetivo de ambos anuncios publicitarios? ¿Qué nos están queriendo mostrar?

PARA PENSAR Y CREAR
Si tuvieran que diseñar una campaña publicitaria de una empresa de jeans, ¿qué estrategias utilizarían? fundamenten el porque de esas estrategias.

La publicidad le habla al adolescente
¿Cuáles son las estrategias que emplean las agencias a la hora de diseñar campañas dirigidas al target? ¿Cuáles son los temas más recurrentes? ¿Cuáles deberían evitarse?
Por Valeria Vera  | LA NACION


La publicidad dirigida al adolescente adopta temáticas que responden a aspectos esenciales de su vida. Por eso, hoy en día, no es casual ver que los anuncios exploten cada vez más la problemática de los más jóvenes a partir de la amistad, la libertad, la autenticidad, el amor y el respeto. Se recrean vivencias comunes e ideales que ellos atraviesan en algún momento de esta etapa.
Dove explota la idea de la autenticidad bajo una mirada actual
"El éxito de una publicidad se mide por el cumplimiento de su objetivo, que es darnos a conocer las bondades del producto. Para eso debe recurrir a valores, creencias, ideales, ya establecidos en los potenciales consumidores; es por eso que no educa ni forja valores, sino que apela a lo ya establecido que puede ser útil a sus fines", indica Gabriela Zadra, profesora titular de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador (Usal).
"Hablar su lenguaje, tratar sus temas. Esa es la mejor manera de llamar su atención", coincide Sebastián Codeseira, responsable del departamento de Planning de JWT Buenos Aires, y señala que la inclusión en los avisos de factores como la música y el humor constituye un recurso "aceptado y celebrado" por los más jóvenes.
Rexona incorpora frases que comúnmente se atribuyen al target
Otros de los aspectos a tener en cuenta en la definición de una "estrategia de approach" es considerar los avances de la tecnología. "Es importante entender a qué `medios´está expuesto el adolescente para poder maximizar las inversiones y generar el impacto esperado", indican los directivos de la agencia Oyster Group.
En tanto, Ana Miranda, doctora en Ciencias Sociales y coordinadora del Programa de Juventud de Flacso, agrega que "la individuación y el lookeo son ideas muy propias en los jóvenes de nuestros días".
"Me parece que está claro el papel del consumo en la identidad no solamente de los jóvenes, sino en la construcción de la identidad de otras generaciones también. Pero, probablemente, entre los jóvenes, el consumo, la idea de cierta identidad respecto de qué me pongo, qué cosas compro, sea más fuerte que en otras generaciones donde esto debía tener un papel más secundario".
Frigor plantea la disyuntiva que existe entre la individualidad vs. la grupalidad
Sin embargo, en determinados casos, según puntualiza Zadra, sucede que "las publicidades transmiten una especie de caricatura del ideal de la adolescencia que generalmente no es acorde con la realidad social, familiar y subjetiva que los chicos viven. No es una etapa en la que todo sea bello y divertido".
En esto, los responsables de campaña deben procurar no hacer "oídos sordos", sino tratar de lograr cierto equilibrio entre los aspectos positivos y negativos de esta etapa de la vida y reflejar situaciones realistas, que retraten la problemática adolescente en su totalidad y no parcialmente. Porque, tal como indica Miranda, "cualquier publicidad que propone valores o ideas que no están en el conjunto de la gente tiende al fracaso".
Sin dudas, la relación de los adolescentes con la publicidad da cuenta de su permanente búsqueda de identidad: consumen todos los avisos que se asocian a las características propias de su edad. Esto explica porqué, según sostienen los directivos de Ostyer Group, la comunicación pone a disposición de ellos motivaciones ( insights ) lo suficientemente atractivas para que las haga propias.

Hoy, el desafío para las empresas está puesto en investigar e innovar constantemente sobre las estrategias que deberían emplearse para encontrar los aspectos que despiertan el interés del segmento -catalogado en estos tiempos como el más "rebelde" de todos- y forjar el ansiado vínculo emocional con la marca. .


























miércoles, 8 de octubre de 2014

CENTRO DE JUBILADOS DE MERLO

El siguiente video fue realizado por alumnos de quinto segunda para ser exhibido durante la Semana de la expresión joven en la escuela Nuestra Señora de Itatí.



jueves, 21 de agosto de 2014

Comunidades mediadas tecnológicamente

EL COMIC

En el siguiente trabajo deberán elaborar un comic contando una historia cómica orientada a esta era tecnológica y de la información. Se busca que usen la imaginación y la creatividad para pensar una historia en el que se vea la influencia de las nuevas tecnologías. Para eso deberán crear la historieta que han hecho en papel en el programa pixton (www.pixton.com) que permite crear sus propias historietas y subir a una plataforma como sus blogs para que todos puedan ver sus comics.

Acá les dejo el siguiente enlace que permite observar cuál es el procedimiento para utilizar el programa:


miércoles, 6 de agosto de 2014

Identidades mediadas tecnológicamente

LECTURA REFLEXIVA 
IDENTIDADES MEDIADAS TECNOLÓGICAMENTE

Leer el siguiente informe de investigación y responder las siguientes preguntas:

1)      ¿Qué características se mencionan en el artículo que dan cuenta de lo que es una comunidad?
2)      ¿Cuáles son las condiciones en las cuales se afianza una comunidad según Nicholas Burbules?  ¿Y a partir de que dos grupos de valores se sostienen?
3)      ¿Qué han logrado las nuevas tecnologías con estas condiciones? ¿Y qué característica agregan?
4)     ¿Qué sucede con la realidad virtual?
5)     ¿Qué son las redes de prácticas y las comunidades de prácticas?
6)     Mencione las características de los blog y los bloguer
7)     ¿Qué son los hiperenlaces?
8)    ¿Qué es una wiki?  
     


Los espacios virtuales en Internet permiten crear pequeñas representaciones de la realidad, generando comunidades que comparten sentidos. “Dewey reflexiona sobre el parentesco etimológico de las palabras “comunidad”, “comunicación” y “común”. Si bien reconocer el pluralismo de los contextos urbanos modernos, su definición de comunidad se funda en la idea de identificación (o la creación) de características comunes que pueden sostener un sentido de cohesión. Según Benedict Anderson (1991) las comunidades siempre son construidas o constituidas sobre la base de intereses específicos, históricos y políticos. La comunidad es imaginada pero con verdaderos efectos entre las personas. Ser parte de una comunidad implica, entre muchas otras cosas, creer que algo es verdadero y actuar con los “otros” de cierta manera y generar acciones que permitan confirmar y sostener las creencias. Una comunidad refuerza ciertos modos de hablar y esquemas de interpretación que se transforman en mecanismos de inclusión y exclusión y marcan los límites imaginarios de dicha comunidad.  

Burbules (2001) se pregunta, ¿cuáles son las condiciones en las cuales se afianza una comunidad?. Según este autor las comunidades se  sostienen a partir de dos grupos de valores. Por un lado la cooperación y la responsabilidad compartida proporcionan el mejor marco para lograr la eficacia humana en la obtención de objetivos sociales, por el otro la creencia de que los lazos estrechos de adhesión son beneficiosos y auspiciosos, si no necesarios, para el sustento de una buena vida. Se trata según Burbules de una ideología, como concepción social y política que requiere de ciertas condiciones para transformarse en una práctica social.

Una de dichas condiciones mediadoras es el canal de interacción en sí mismo. En nuestro caso, Internet a través de la escritura y lectura mediada por la computadora que opera con sus propios modos de comunicar (y ocultar). Este modo de interacción genera cierto tipo de intercambios y limita otros.

Otra de las condiciones importantes se vincula a la variedad de prácticas que gobiernan los métodos a través de los cuales los participantes sociales actúan entre sí. Ambas cuestiones, canal y prácticas, están íntimamente relacionadas para entender como se actúa e interactúa de modo virtual.  Cada comunidad construye un conjunto de prácticas de identidad que “refieren al gran número de maniobras individuales e interactivas que los actores sociales realizan como una manera de moldear, expresar y defender sus identidades (en plural), en respuesta y con relación a los otros” (Burbules 2001: 259)

Otra cuestión central en la conformación de una comunidad se vincula directamente al espacio que ocupa cada una en el entorno social. Cada modo de interacción se caracteriza por desenvolverse en un espacio particular. Cada comunidad necesita de un espacio que se transforme en su lugar. La percepción de estar en él, de ser parte de un lugar, se desarrolla a partir de una sensación de familiarización y reconocimiento. “Sabemos dónde estamos, porque sabemos que debemos hacer allí y viceversa” (Burbules 2001: 263) Henri Lefebvre (1991) llama “prácticas espaciales” a las actividades a través de las cuales los espacios son experimentados, percibidos e imaginados”. 

Las nuevas tecnologías han permitido que estas tres condiciones puedan trasladarse a la construcción de vínculos no del orden cara a cara, sino mediados tecnológicamente. La conformación de comunidades virtuales a través de Internet es uno de lo signos más sobresalientes de nuestro tiempo.

Estas comunidades dan cuenta de las características anteriormente mencionadas, pero además suman una marca propia, como es la virtualidad. Existen muchos modos de estar on-line, aunque siempre signifique una continua selección y filtro de la información. Elegir una comunidad para participar significa en parte elegir quien es uno mismo y cambiar de comunidad, o explorar otras, equivale a explorar y experimentar nuevas personalidades. Esto apoya la idea de cómo usamos y somos usados por la tecnología: lo que somos, lo que nos gusta, lo que nos preocupa, a quiénes conocemos, se modifica a partir del momento en que integramos una comunidad, sea virtual o no.

Además podríamos sumar las condiciones propias de toda comunidad virtual: la inmersión, la interacción y la navegación (García García 1995). La inmersión se vincula con la idea de especio – lugar planteada anteriormente. Es la sensación de estar en un lugar, ser parte de él. Por su parte, la interacción se produce con el mundo real a través de la mediación tecnológica, la tecnología aumenta la percepción desde la multiplicidad de sentidos haciendo que lo invisible sea representado simbólicamente. La interacción es condición para la inmersión, no es posible ser parte de una comunidad virtual si no interactuamos con los otros para mostrar la presencia, y por ende la misma existencia. Esta interacción refiere a distintos modos de cooperación y responsabilidad (según se trate de participación anónima o identificada). Y por último la navegación, como forma de movimiento, de búsqueda de sentido, como posibilidad de crear un propio orden, dentro del caos.  Inmersión, interacción y navegación son en realidad tres aspectos de un mismo proceso de mediación tecnológica, que al decir de Barbero 2002, nos ayuda a crear nuevas sensibilidades.

Vivimos en un mundo virtual que toma como referente el mundo real (natural), con leyes y normas propias que lo rigen. Mundo virtual que representa lo posible en búsqueda de la analogía perfecta con el mundo natural hasta el límite de lo que hoy permite la tecnología. “La realidad virtual, en cuanto que es una construcción textual se pondría en lugar de la realidad misma a la que representa, copiando, clonando todos sus parámetros figurativos y espacio-temporales reproduciendo las sensaciones que se supone debe presentar la realidad a la que sustituye. La realidad virtual representa tan fielmente a  la realidad referencial, que puede ser transitada, vivida, recorrida, etc. por el observador como si fuera la propia realidad efectiva o posible a la que representa.” (García García, 1998: 279)

“La realidad virtual es una pirueta del ser en la ola del parecer” (García García, 1998: 280) Según García García la realidad virtual es más que un simulacro, es una analogía, por vía digital, tan ajustada al referente que se borra el límite de lo textual y se pierde el sujeto en el espejo. Esta analogía, es real? Lo es, pero no es la realidad que refleja, no es la realidad misma, es la interacción con una representación lo que en definitiva produce nuestra experiencia.

Entonces es pura apariencia? “La imagen que podemos ver en un espejo es una imagen sólo virtual, porque las ondas luminosas, en contra de la apariencia, no proceden de detrás del espejo, ni tampoco los objetos correspondientes se encuentran detrás del mismo. Los espejos no producen una duplicación de la realidad ni la presuponen. Lo único que ellos duplican es la imagen de los objetos reales. La ilusión producida por los espejos afecta en realidad sólo a la localización de los objetos, no a su existencia: no duplica a éstos, sino sólo las perspectivas de observación de los mismos. El observador puede ver con ellos los objetos también «desde atrás», pero éstos siguen siendo los mismos. Si uno se mueve (o mueve los objetos reflejados), desaparece la imagen, que carece de autonomía. Para cambiarla, hay que actuar sobre los objetos reflejados” (García Blanco 2002: 82)

Lo mismo podría pensarse si analizamos las situaciones donde no es el espejo el que produce la duplicación de la realidad, sino las nuevas tecnologías a través de sus procesos de simbolización, la paradoja que representa hablar de una realidad no real desaparece, pues se trata de una realidad efectiva, aunque existente sólo en el ciberespacio. Y por tanto, también se debería decir que sólo puede existir a través de los usos de la máquina ya que sin ella su existencia sería imposible. “Por consiguiente, penetrar en el hiperespacio de la realidad virtual significa…, moverse en un mundo completamente diferente, en una dimensión de experiencia nueva por entero, para la que valen reglas totalmente diferentes, ya que modifica de manera radical las condiciones de la percepción biológicamente determinada del continuo espacio-temporal, así como nuestra operatividad en los límites del mismo” (García Blanco 2002: 83)

Desde otra área del conocimiento se ha abordado este tipo de comunidades describiéndolas como comunidades de práctica. Colectivos informales de individuos caracterizados porque  comparten un compromiso mutuo, mantienen un repertorio común y acometen una empresa conjunta (Wenger, 1998). Las comunidades de práctica disponen de un repertorio compartido de artefactos, símbolos, sensibilidades, prácticas y rutinas, y participan de unos objetivos y necesidades comunes en una empresa a la que aportan sus conocimientos

Lion (2005) distingue dos tipos de asociaciones colectivas, recuperando los aportes de Brown (2000), las redes de prácticas y las comunidades de práctica. “En las primeras sus miembros tienen en común ciertas practicas, pero no se conocen entre si. En estos grupos los vínculos son indirectos y se encuentran siempre mediatizados por sitios web, periódicos, boletines, listas de interés, etc. Este tipo de redes colectivas produce poco conocimiento, si bien los usuarios comparten información vinculada a sus prácticas académicas y profesionales. Las comunidades de práctica en cambio, están conformadas por grupos que usualmente interactúan cara a cara aun cuando recurren a las tecnologías para su comunicación e intercambio. Las negociaciones, el conocimiento implícito que construyen, las jergas comunicacionales, los juicios y valoraciones se elaboran en forma compartida. Según Brown en estos casos las tecnologías potencian los intercambios y la organización del trabajo en red. Las tecnologías pueden fortalecer el trabajo en colaboración, pero no crearlo.

Modos de estar en las comunidades virtuales: Bloguear y la escritura colaborativa.

Barbero (2002) señala que el lugar de la cultura en la sociedad cambia cuando la mediación tecnológica deja de ser instrumental para espesarse, densificarse y convertirse en estructural: la tecnología remite hoy no a unos aparatos sino a nuevos modos de percepción y de lenguaje a nuevas sensibilidades y escrituras.

Los escritores y lectores de blogger podríamos animarnos a pensar que conforman una nueva comunidad, cada día con más adeptos. Como fenómeno de nuestros días nace en silencio y se vuelve masivo de un modo insospechado. Según un estudio de la consultora Gartner, el boom de los blogger que cuenta en el primer semestre de 2007 con 100 millones de blogger.

El fenómeno de los Weblogs como se los conoce coloquialmente, hizo su aparición a finales de los 90[1]Un weblog, también llamado blog o bitácora, es un sitio web donde se recopilan cronológicamente mensajes de uno o varios autores, sobre una temática en particular siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Es un sitio web personal en la que el usuario narra vivencias, expresa opiniones, pensamientos y todo aquello que desee comunicar. En estos espacios se escriben periódicamente, como un diario on line, sobre temas en particulares, en general posee enlaces a otras páginas para ampliar el tema que se desarrolla. Un weblog es una páginaweb de fácil actualización.

Es un espacio personal de comunicación en Internet. Las bitácoras nacen como juguetes donde el autor experimenta, son concebidas como un fin en sí mismas y no como un medio. Se pueden pensar como un diario online, un site que una persona usa para escribir periódicamente, en el que toda la escritura y el estilo se maneja vía web. Un weblog está diseñado para que, como en un diario, cada artículo (post) tenga fecha de publicación, de forma tal que el escritor (weblogger) y los lectores pueden seguir un camino de todo lo publicado y archivado.

Tienen la característica que les permite a los autores deweblogs publicar contenido (textos, imágenes y otros archivos) con apretar un solo botón. Cualquiera puede editar un weblog gracias a la cantidad de herramientas que hay en la web para hacerlo. Esta herramienta se conoce, por lo general, con el nombre de gestor de contenidos o Content Management System (CMS)

En general, los webloggers forman verdaderas comunidades online con aquellos con quienes comparten intereses. Estas comunidades pueden tener diferentes formas. El sentimiento de comunidad y apoyo mutuo ha sido clave en el desarrollo de los weblogs inicialmente.

Los weblogs son muy irregulares, incluso los mejores entre ellos tienen frecuentes altibajos en la calidad de sus contenidos. La escasez de recursos y tiempo de un único autor provoca estas irregularidades que pueden decepcionar al lector.  

Muchos autores invierten horas y esfuerzo en mejoras tecnológicas internas que en la mayoría de los casos los lectores apenas notan. Del mismo modo apenas hay bitácora que continúe más de un año con el mismo diseño gráfico. Nuevos estilos, logos, fondos y fuentes, son una constante preocupación de los autores, a pesar que tienen poco efecto en el éxito del weblog entre los lectores.

“La práctica de los bloggers puede describirse como un género de escritura referencial. Los blogs incluyen un listado de enlaces a través de los cuales sus autores seleccionan artículos, vinculan hacia blogs afines o enlazan materiales de todo tipo. “Mediante el uso de los hiperenlaces, un autor establece desde su blog un diálogo deslocalizado con otros bloggers (De Moor, 2004), trasciende las limitaciones de lo que es un espacio personal y se inserta en una red de vínculos y relaciones. Ante la falta de límites que acoten el espacio de comunicación y las posibilidades de interacción, los hiperenlaces son el medio con el que los bloggers construyen una interacción deslocalizada hecha de referencias y conversaciones con otros bloggers y con sus lectores”.[2]

Se llama Wiki a una forma de sitio web en donde se acepta que los usuarios creen, editen, borren o modifiquen el contenido de una página web. El término wiki también se refiere a la colaboración de código para crear programas, en el cual un servidor permite que los documentos allí alojados (las páginas wiki) sean escritos de forma colaborativa a través de un navegador, utilizando una notación sencilla para dar formato, crear enlaces, etc. Cuando alguien edita una página wiki, sus cambios aparecen inmediatamente en la web, sin pasar por ningún tipo de revisión previa. También se puede referir una wiki como una colección de páginas hipertexto, que pueden ser visitadas y editadas por cualquier persona.

Los wikis, ya no refieren a espacios individuales sino a producciones de conjunto, donde las individualidades se borran  en pos de una idea colectiva. Tienden a ser espacios que recopilan información especializada en ciertas temáticas, donde el aporte de cada individuo incrementa el tamaño de la colección, otorga nuevos sentidos, modifica estructuras, reconfigura el orden, revierte los avances, etc.

¿Qué significa ser un sujeto que participa, colabora y se compromete en las comunidades de los blogs y de los wiki?

Perkins entiende que en la capacidad de conocimiento de los sujetos interviene nuestro modo de vincularnos con el entorno (recursos físicos y sociales inmediatos fuera de la misma persona)  y que el residuo dejado por el pensamiento en nuestras mentes, subsiste en el ordenamiento de nuestro entorno.

Profundizando esta línea de pensamiento Elliot Eisner (2002) plantea que “el instrumento que decidimos usar para pensar afecta lo que podemos pensar. Además la capacidad de representar la experiencia dentro de los límites de una forma de representación exige que pensemos en el marco del material con el que actuamos”. Entonces, si los blogs y los wikis se basan en formatos narrativos exclusivamente (escritos, orales y en imágenes), ¿cómo se relacionan estos formatos (o formas de representación, según este autor) y la promoción de un modo de pensamiento o capacidad socio-cognitiva?. Por otro lado, si estos formatos se caracterizan por su capacidad para producir de manera individual o colectiva, ¿cómo afecta ésto en la concepción de conocimiento?.

Barbero (2002) sostiene que la sociedad red no es un puro fenómeno de conexiones tecnológicas sino la disyunción sistémica de lo global y lo local, de lo publico formal y lo privado real mediante la fractura de sus marcos temporales de experiencia y de poder, frente a las elites que habitan el espacio atemporal de las redes y los flujos globales, la mayorías en nuestros países habitan el dislocado espacio tiempo local de su cultura y frente  a la lógica del poder global se refugian en la lógica de poder que produce la identidad.

Al entrar en crisis las tres grandes instituciones de la modernidad, el trabajo, la política y la escuela, que constituían la fuente del sentido colectivo de la vida su significado se divorcia de lo que el individuo o comunidad hace para ligarse a lo que es: hombre, mujer, negro, blanco, cristiano o musulmán, indígena o mestizo. El cambio apunta especialmente a la multiplicación de referentes desde los que el sujeto se identifica en cuanto tal, pues el descentramiento no lo es sólo de la sociedad sino de los individuos, que ahora viven una integración parcial y precaria de las múltiples dimensiones/ adscripciones que los conforman. El individuo ya no es lo indivisible, y cualquier unidad que se postule tiene mucho de “unidad imaginada”.

Podría pensarse que los blogs, cómo espacios de expresión individual altamente idiosincrásicos, permiten y promueven subjetividades  impactadas por las características de las tecnologías que operan en escenarios dislocados espacial y temporalmente, signados por la fugacidad, instantaneidad, saturación informativa, fragmentación, multiplicidad de lenguajes, etc. 

A su vez, los wikis, como producciones colaborativas que trascienden por completo lo individual, promoverían un sentido social de pertenencia con marcos móviles, flexibles, anónimos e imaginados.

Marc Auge (2001), por su parte, reflexiona sobre el concepto de ficción para referirse a esta unidad imaginada del sujeto. La noción misma de ficción es una muestra para el autor de ambivalencia. El diccionario le reconoce como primer significado  el de mentira, oponiéndolo a la noción de verdad. Pero le reconoce, también, como segundo significado el de invención, imaginación oponiéndolo al de realidad. ¿vivimos ficciones según el segundo significado del término: cuentos, relatos, creaciones imaginarias?.

“Las ficciones son pues más ambiguas que las ambivalencias, no son ni mentiras ni creaciones. Temibles por esta misma razón, no se distinguen radicalmente ni de la verdad ni de la realidad, si bien se proponen substituirlas”[3]. Los blogs y los wikis podrían ser expresión directa de estas ficciones.

Este autor define a nuestro entorno como un espacio invadido de acontecimientos (instantes de una situación). Habla de acontecimientos mediáticos, como puros pleonasmos, es decir instantes que se caracterizan por desaparecer dando la sensación de algo parecido a la realidad. Define también lo que él denomina, acontecimiento –imagen. La imagen, viene a ser como una memoria sin olvido. En otras palabras, resulta algo imposible de ser vivido. Por el contrario, a los ojos de los demás, estas imágenes disponibles, que puestas unas detrás de las otras componen una historia o una leyenda, constituyen unos poderosos factores de identificación. “La imagen no es pues, ni la vida privada ni la pública, sino la propia existencia, la forma que se tiene de existir a ojos de los demás, una medida de la intensidad de ser.”[4]

Los blogs se convierten en escenarios públicos de millones de sujetos individuales que deciden escribir algo de ellos para que otros los lean. No importa si lo que escriben es realidad o ficción, no importa si sus relatos son anónimos o no, no importa si tienen muchos lectores o no, sino que lo que realmente importa es su deseo de escribir, de contar historias, de narrar acontecimientos, de expresar ideas, etc. y que lo pueden hacer sin necesidad de ser expertos ni poseer recursos sofisticados.

Por su parte, los wikis son producciones colectivas en las que se borran, y desaparecen las identidades subjetivas, para convertirse en pensamientos sin autor. La fuerza epistemológica perdería su carácter moral y político, los enunciados se deslocalizan a tal punto en el que se desdibujan sentidos de contexto social e histórico.

Barbero dice que “la relación de la narración con la identidad es constitutiva: no hay identidad cultural que no sea contada. Esa relación entre narratividad y reconocimiento de la identidad se hace preciosamente visible en la polisemia castellana del verbo contar cuando nos referimos a los derechos de las culturas tanto de las minorías como de los pueblos”. Esta relación entre narración e identidad podría ayudarnos a pensar en la expansión tan rápida que tienen los weblogs y los wiki como espacio de expresión de identidades narrativas contemporáneas.


I.                   Conclusiones


La identidad es el mecanismo que convierte al sujeto en ciudadano del ciberespacio. Cada entorno digital ofrece a quien lo habita diferentes mecanismos para construir y desarrollar su identidad. En muchas ocasiones es posible participar de forma anónima o pseudo-anónima a través de un lick fugaz, una presencia que se desvanece sin dejar rastro cuando abandonamos el lugar. Pero la libertad que concede la ausencia de un yo digital tiene sus inconvenientes: la carencia de una identidad en la que mirarse y ser reconocido, de un yo permanente que tenga una historia y que se abra al futuro. Una vez que se opta por tener una presencia en una comunidad y ser ciudadano en ella la persona está obligada a encarar sus responsabilidades, cumplir sus normas y asumir sus actos. En una comunidad abierta, tener identidad significa adquirir un compromiso.
La jerarquización de la información y la visibilidad estratificada de los usuarios constituyen un mecanismo integrado en la arquitectura técnica que permite sostener al mismo tiempo el ideal de comunidad abierta y el objetivo de producir la información más significativa. La jerarquía social que se establece en otras comunidades, privilegiando a unos miembros sobre otros, aquí es sustituida por una jerarquía informacional en la que la jerarquización se traslada a la información mientras se mantiene una organización social horizontal donde los privilegios están ampliamente distribuidos entre todos los usuarios.

Sin embargo, la ausencia de identidad, el anonimato absoluto, permite una participación desinhibida, tanto que puede derivar en comportamientos anómalos, trolls, spam, etc. Pero al mismo tiempo constituye la vía para constituir la comunidad como un espacio abierto.
Según Adolfo Estalella (2006) los blogs y podría decirse que también los wiki  desarrollan nuevas formas de sociabilidad que no están basadas únicamente en la comunicación textual sino en mecanismos y prácticas conectivos, que no portan información, pero que consiguen crear entre sus participantes la sensación de que existe un espacio compartido para comunicarse. A través de este espacio de comunicación los escritores y lectores establecen relaciones, comparten sus experiencias y lo dotan de sentido.  

El desafío para el ámbito educativo es empezar a pensar estas nuevas maneras de convivencia, de existencia, como parte de la realidad constitutiva de muchos sujetos que llegan a las escuelas. Preguntarnos acerca de los cambios y transformaciones de los “sujetos de aprendizaje”, de sus prácticas de comunicación, de sus nuevos modos de construir identidades colectivas y particularmente su relación con las nuevas tecnologías,  son temáticas en las que aun tenemos mucho por analizar y compartir.


jueves, 17 de julio de 2014

Trabajos de reflexión unidad 3 Sociedades mediadas tecnológicamente

SOCIEDADES MEDIADAS TECNOLÓGICAMENTE

   En el marco de la unidad 3 en su primer parte donde analizamos que está sucediendo en el siglo XXI con esta nueva transformación tecnológica que genera cambios y modificaciones abruptas en la forma de comunicarnos y en las prácticas de la vida cotidiana, la vamos a finalizar con la presentación de dos actividades reflexivas y de comprensión de este momento que no debe asustarnos, sino que debe llevarnos a ser quienes tomemos conciencia de los riesgos o peligros que trae.

   1) En una primera entrada subirán el volante o afiche que han elaborado referido a una campaña de prevención ante el mal uso de las nuevas tecnologías.

   2) En la siguiente entrada subirán la nota de reflexión con 10 consejos a tener en cuenta en esta sociedad mediada tecnológicamente. 

miércoles, 2 de julio de 2014

Consignas trabajo sobre la unidad tres para alumna Ivana Alvarez

ANÁLISIS Y LECTURA REFLEXIVA UNIDAD TRES

Leer las siguientes fotocopias sobre el ECOSISTEMA COMUNICATIVO (Página 30 a 39) y responder las siguientes preguntas. Las mismas apuntan a comprender los avances tecnológicos en el campo de la comunicación y los cambios en las prácticas de comunicación. 

GUÍA DE PREGUNTAS

COMUNICACIÓN, PERCEPCIÓN Y REALIDAD. NUEVO SENSORIUM, NUEVOS MODOS DE DESCUBRIR Y SENTIR LO QUE NOS RODEA

      1)     Nombre los dispositivos de comunicación que se nombra en este artículo que fueron creados por el hombre a lo largo de la historia.
      2)      Explique qué ocurrió a partir de la invención de la imprenta a vapor.

CAMBIOS, MEZCLAS Y SUPERVIVENCIA. MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA Y LAS REDES GLOBALES Y TECNOLÓGICAS
         
      3)      ¿Cuál es la reflexión que hace el filósofo Jesús Martín Barbero sobre la televisión? Explíquela.
      4)      ¿Qué es lo que dice Barbero en relación a la llegada de Internet?

TRANSFORMANDO EL LENGUAJE

      5)      Nombre cuál es una de las transformaciones que se produjo por  el avance de la tecnología.
      6)      Defina que son los siguientes conceptos: SOCIOLECTO, PICTOGRAMA Y CULTURA DEL DORMITORIO.

COMUNICACIÓN, ACÁ NOMÁS La comunicación en la esfera doméstica

      7)      Explique porque el espacio doméstico se ha visto afectado por las revoluciones tecnológicas.  
      8)      A que se refiere Marshall McLuhan con el concepto de ¨ aldea global¨. Y que es lo que se dice en el texto referente a esta aparente igualdad en la comunicación.

PARTICIPO, LUEGO EXISTO

      9)      ¿Cuál es otro de los cambios que se generó con la revolución en los métodos de comunicación?
     10)   Reflexione, ¿comunicarse por wshap, twitter, facebook, es lo mismo que juntarse con amigos frente a frente a charlar?

DESDE ACÁ, LA REALIDAD LATINOAMERICANA

     11)   ¿Qué rol cumple actualmente el Estado en políticas de comunicación en los países latinoamericanos?

    PD: IVANA: LAS RESPUESTAS PODÉS DEJARLAS EN LA ESCUELA, ENVIARLAS EN UN ARCHIVO DE WORD ADJUNTO POR EL GRUPO DE FACEBOOK O ESCRIBIRLAS EN DONDE DICE COMENTARIOS.
  
     Pablo Miotti